27 de febrero de 2010

Reseña y Setlist: Julian Plenti

Julian Plenti – Polyforum Siqueiros, 24 de febrero de 2010.

Accedimos al Polyforum como a eso de las 20:15, La espera fue amena, ya que el sonido dictaminaba canciones muy buenas, nuevas y adecuadas. The crocodiles, Girls, The xx, Animal Collective, Arcade Fire, Julian Casablancas, inconfundible el hecho de estar esperando un concierto promovido por Arts &Crafts, gran disquera que ha ido creciendo en gran medida en los últimos meses aquí en México. Aniversario de Arts & Crafts y que mejor que celebrarlo con Paul Banks, claro, bajo el seudónimo de Julian Plenti, quien presentaba su disco debut y homónimo.

Se veía muy entusiasmada la gente, muchacha guapa por doquier a más no poder como suele ser, chicos fresones y burgueses, todos esperando la salida de Paul al escenario. Y no fue hasta las 21:30 cuando salieron los músicos para gran deleite del público, el Polyforum yacía abarrotado para ese momento. “Buenas noches México” todos gritaban y Paul solo nos decía: “Gracias, gracias”. Y suenan los primeros acordes, canción desconocida por su servidor, sin embargo fue adecuada para abrir, instrumental y llena de sentimiento: The Running Man. Y se venían todas las piezas del lp “JP is Skyscraper”.

Fly As You MIght fue la segunda, y una de mis favoritas de la noche, el sonido era tan limpio, tan envolvente. Ya sonaban los acordes inconfundibles de No Chance Survival y su melódico ritmo de esta pieza, al terminar Julian con un extraordinario español dice: “un placer tocar en México” toda la gente le respondía eufóricamente, si, teníamos enfrente al vocal y compositor de Interpol, todos nos entregamos a sus pies, cada cosa que decía todos se lo aplaudían, tanto que Paul decía: “"Tranquilos tranquilos, take it easy, disfruten...". Me sorprendió su español, después de aquella presentación de Interpol en el Manifest 2007 su español se escuchaba mucho mejor.

Fun that we have fue la número cuatro, seguida por la grandiosa Madrid Song, increíble la interpretación de esta última, se escuchaba tan bien como en el disco, llevaban el sonido a otra dimensión. Esas voces, esa relajación que percibimos al escuchar Madrid Song en el ipod o en el estéreo la sentimos al escucharla en vivo. No me canso de mencionar que el sonido era excelente, en On the Esplanade fue corroborado, los acordes los llevaban a la perfección, show altamente recomendable. Terminando, Paul agradecía a la gente, “uy, uy, uy” exclamaba, como avisándonos que venía algo grande… y así fue, mi favorita de la noche, en ese mismo instante me atrapo su presentación por completo:Only If You Run.

Pequeña falla al inicio de la siguiente pieza, nada que no pudieran arreglar en cuestión de segundos, y ya sonaba Girl On The Sporting News, podría perderme en el esplendor de esta belleza musical. Momento para que Paul y compañía se hidraten porque ya venía, ya se olía otra gran pieza… Explota la batería al compás de “Unwind”, sin duda la batería: lo fuerte de esta pieza, la fuerza en los tambores y la voz de Julian nos contagiaban a todos para cantar “I see your face and I let you own me” ”I see your face and I let you unwind”. Vaya interpretación. Tan coreada y disfrutada por el público asistente, tanto que la orden de “no poder brincar” fue ignorada. Enseguida rindió un poco de tributo a los Pixies con la rola “Into The White” una buena variante para el set list, acabando dio paso a la presentación de sus músicos, el más vitoreado aparte del mismo Paul, fue el encargado del violonchelo quien le imprimía un fantástico toque de elegancia a la presentación de Julian, además claro, la elegancia y belleza visual del recinto. Terminando con la presentación de sus músicos tocaron mi favorita del disco “Skyscraper”simplemente: Majestuosa.

A continuación seguía otro cover, bueno, es “Goodbye Toronto” con un fragmento al inicio de “Let It Snow” de Frank Sinatra, rola que hizo mover a todos. Salen del escenario. Regresan, las últimas rolas ya venían… “H”, pieza instrumental donde el violonchelo destacaba de los demás instrumentos. Venía un cover más, esta vez la elegida por Julian Plenti fue “Horse With No Name” de America, la cual todos coreaban. Y para cerrar el show la rola con que se dio a conocer su proyecto como solista, todos sabían de cual se trataba… Y aunque todos las esperaban y fue una buena interpretación, no estuvo a la altura de lo esperado, canciones como“Only If You Run”, Unwind”o “Fly As You Might” le robaron la noche a “Games For Days.

Y así concluyó la presentación, si tuviera que describirla con una palabra sería: elegante. Salimos y mis nervios explotaban porque gracias a Arts & Crafts y a que compre un artículo de Julian pude estrechar la mano de Paul y conseguir su firma en su obra “Julian Plenti is a Skyscraper”.


Aquí, el set list:

The Running Man

Fly As You Might

No Chance Survival

Fun That We Have

Madrid Song

On the Esplanade

Only If You Run

Girl on the Sporting News

Unwind

Into The White (Pixies)

Skyscraper

Goodbye Toronto / Let it snow (Frank)

Encore:

H

Horse With No Name (America)

Games for Days

20 de febrero de 2010

La ciudad más grande del mundo

No es lo mismo nacer en Iztapalapa que en las Lomas, o en Santa Fe, o en Tlalpan, Azcapotzalco o el Centro Histórico, según el rumbo se nace, se vive y se muere. Se ríe, se enoja y se llora de forma distinta. Encima de un lago y rodeado de grandes cerros, los habitantes en México D.F. viven rápida y ruidosamente, dejándose llevar por el río de los sucesos cotidianos.

Viernes 6:52 de la mañana. Horario de invierno. El sol comienza a asomarse detrás del “horizonte” formado por los millones de hogares, el gran astro sigue su camino, llegando desde el Golfo de México y caminando por diferentes cerros hasta entrar a la ciudad. Al igual que cientos de autos entrando por Av. Central, una larga y lenta fila de autos, camiones, combis, etc. En la ciudad más grande del mundo la velocidad es de 20 km por hora, como si viviéramos por allá de 1920 donde la tecnología y el futuro todavía no nos alcanzaba.

Y terminando la avenida la línea B del metro se precipita de ida y vuelta. De Buenavista a Azteca (ya en Edomex) y de regreso. Y luego está San Lazaro, el lugar del trenesito, fabuloso transborde que te lleva al paraíso o mejor dicho la línea 1.

Dondetodosnosamontonamosenlosandenesenpasillosenlosvagonesparaintentarllegaraalgúnladoperotengancuidadoporqueaquíterobanlacarteratemetenmanoocasitedejanembarazado. Quién dice que dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio. Que venga cualquier científico a la línea 1 en hora pico y sabrá lo que es la física a la mexicana.

El Centro: Ya sin ambulantes como antes, Lo que aún no abandona al ombligo de la ciudad es el insoportable tráfico y sus miles de manifestantes. Así mismo ocurre si te hechas a andar por sus calles. Madero (antes plateros); 20 de noviembre, 5 de febrero, 16 de septiembre, 5 de mayo (todo un histórico calendario transformado en avenidas); Pino Suárez, Gante, Filomeno Mata (grandes ilustres de los que te aseguro no conoces sus “hazañas”) y así hasta llegar al Eje Central que atraviesa la ciudad por la cintura de Norte a Sur y donde a sus costados puedes encontrar desde el maravilloso Palacio de Bellas Artes hasta cines porno o vecindades olvidadas y donde se respira un canceroso aire gris.

Dios existe y come todas las tardes sus enchiladas suizas en “El Figonero” de la Av. Campeche en la Condesa, paga con su American Express Blue, para no extrañar el cielo, Luego se toma un descafeinado en el “Starfucks”. Toda metrópoli debe tener su barrio de intelectuales y/o artísticos. El Soho en Londres, Montparnasse en París, Corrientes en Buenos Aires o Greenwich Village en NY, son algunas zonas con concentraciones de materia gris. En nuestro defectuoso no podía faltar un lugar así; los cafetines intelectuales chilangos se refugian día con día en la colonia Condesa. Antiguo hipódromo de aquella época Porfiriana (como lo atestigua la av. Ámsterdam) en donde se percibe un sello moderno gracias a los lofts que guarda, eso sí, su vieja figura arquitectónica se niega a desaparecer. Proliferación de tiendas, cafés, restaurantes, en donde puedes sentarte a disfrutar de un rico café al aire libre, aunque no den muchas ganas de hacerlo ya que vivimos en una ciudad donde el fecalismo se respira por doquier.

¿A quién pertenece? ¿Al edomex geográficamente o con sentido al defe? Marcado desde Cuatro Caminos hasta Viveros de la Loma, un modelo urbano compuesto por Lomas Verdes, Arboledas, Santa Mónica y Fuentes. Con su gran ícono metropolitano: Sus Torres, arte puro, zona metropolitana, mejor dicho pesadilla metropolitana que escupe millones de autos diariamente para ayudar a más conglomeraciones viales y habitantes marcados socialmente. Tal vez lo único bueno que nos regalo Ciudad Satélite fue a Café Tacvba.

Y así me podría seguir por esta inmensa ciudad, pero el tiempo se acaba y el sol se esconde por allá por Santa Fe donde “la alta” goza de los mejores pisos cotizados en dólares (pobres pesos pobres), se lava la cara, se perfuma las axilas y sale a gastar con tarjeta de crédito sin límite.

Yo, por otra parte me quedo con mi favorito: Coyoacán, con un aire parecido al del Centro Histórico, pero más limpio. Va llegando la apariencia de globalización con sus Starbucks y sus Burguer King pero sin duda alguna aún es posible ver buen cine, tomarse un café de comercio justo, escuchar una buena banda de jazz, echar la chela tranquilamente e incluso caminar por las calles con seguridad. Coyo es un sueño que va a tardar en terminarse.